El temido día ya ha llegado. La UE ha aprobado el polémico artículo 13 que afecta al funcionamiento de internet. Todas las protestas de Wikipedia y otras grandes empresas por defender la libertad en internet y los 5,1 millones de firmas recogidas, en contra de la normativa, no han servido para nada.
A partir de hoy, internet va a dejar de ser tal y como lo conocemos. Ahora la pregunta que todos nos hacemos es: “¿Cómo será a partir de ahora internet?”
El copyright llega a las redes sociales
Hasta ahora compartíamos cualquier contenido alegremente, sin tener en cuenta los derechos de autor. Ahora, las redes van a tener que incorporar un filtro de copyright para saber si lo que se sube cuenta con los correspondientes permisos de publicación, y en caso contrario bloquearlo.
Otro de los temas que también preocupaban era el uso de los memes. A este repecto podemos estar tranquilos ya que todas aquellas obras protegidas que se suban y que tengan por objeto citar, criticar, caricaturizar, reseñar o parodiar no se bloquearán y podrán compartirse.

Incorporación de filtros
Realmente, la utilización de estos filtros no es nada nuevo. YouTube y Facebook ya lo venían haciendo. Cuando detectaban, por ejemplo, una música con copyright directamente la plataforma bloquea la pista de sonido o te avisaba, en el caso de YouTube, que ese vídeo no lo podías monetizar y que todo lo que se recaude irá a parar al propietario de los derechos de autor.
Pero este sistema no es infalible y se siguen compartiendo en las redes sociales materiales que cuentan con derecho de autor. Lo que hace que hasta que no se denuncia el contenido este no es bloqueado. Con la nueva normativa, la sanción por contenido protegido publicado irá a parar a estas plataformas.
En síntesis, con esta nueva directiva aprobada por el Parlamento Europeo, los principales beneficiados son las grandes empresas de la industria audiovisual, la limitación de la libertad en internet y, por tanto, un mayor control de lo que se publica en la red. Como consecuencia, se teme que internet se convierta en un soporte menos creativo y mucho más restringido. Y como siempre, los grandes perjudicados serán los usuarios.
Dos años para la adaptación
No obstante, la implantación no será inmediata. Como ya sabes para cambiar la legislación se necesita un periodo de adaptación igual que pasó con la LOPDGDD. Es por ello que los países miembros de la Unión Europea tendrán un plazo de dos años para introducir en su legislación esta nueva directiva europea.
Artículo 13
Si aún no te ha quedado claro en qué consiste esta nueva directiva te lo resumimos a continuación. Se han aprobado el artículo 13.
- Las plataformas se hacen responsables de todo lo que publiquen los usuarios. Esto significa que si un usuario sube un vídeo con una canción de Ed Sheeran, la sanción la deberá de pagar YouTube. Como consecuencia, para evitar estas multas la plataforma bloqueará los contenidos.
- Plataformas como Twitter, Facebook o YouTube tendrán que poner nuevos filtros y vigilar los contenidos que se publiquen.
- Estas plataformas también tendrán que contactar con los autores para saber si el contenido subido cuenta con los permisos necesarios.
Junto al artículo 13 se ha aprobado un artículo 11, esto implica que los buscadores y agregadores de noticias deberán pagar a los medios de comunicación por los enlaces. Pero no se aplica a extractos de noticias.
Todos estos cambios solo afectarán a los países miembros de la Unión Europea. ¿Esto significará que Europa experimentará un retraso cultural respecto a Estados Unidos u otros países? ¿Habrá otro tipo de consecuencias? ¿Qué opinas?